[+/-] |
Faery: Anjanas |
Os traigo una nueva camiseta de la colección Faery.
Esta vez le toca el turno a las Anjanas, unas maravillosas hadas cántabras, de las pocas en España provistas de alas.
Si quereis saber un poquito más sobre ellas podeis leer el texto que os dejo más abajo. Es muy interesante, os lo aconsejo, porque además así podreis apreciar mejor el por qué de la representación que he hecho.

Aquí podeis ver mejor el dibujo:

Y el detalle de la etiqueta:

Con el nombre de Anjanas, se conoce en Cantabria, a las Hadas de grandes cualidades, bondadosas y hermosas. De espíritu sosegado, poseen grandes virtudes, no existiendo en ellas ningún pensamiento áspero o amargo. Poseen un corazón con mucha abnegación, fortaleza y de limpios propósitos.
Su ajuar suele consistir en capas y bastones, para realizar todo tipo de "milagros", no roban niños (como otras hadas) y no poseen ningún tipo de ganado.
Abandonan hacia el amanecer sus moradas secretas, siempre invisibles por los ojos de los hombres. El suelo de las mismas, suele ser de oro, y las paredes de plata. Si bien sus entradas a veces pueden ser percibidas entre las neblinas del amanecer, las Anjanas, cuidan muy bien las puertas de su mundo, regando con una jarrita luminosa las flores silvestres que nacen en la entrada de su gruta encantada.
Antes de salir de sus cuevas, se suelen peinar sus largos cabellos con peines de coral, adornándolo con uno o varios lazos de seda.
Después, en la salida de la gruta son recibidas por todo tipo de pajarillos que las reciben piando, pues ellas pueden perfectamente entenderse con estos animales, pues conocen su lenguaje.
Como espíritus elementales de la naturaleza que son, comprenden todos los secretos y fuezas del entorno natural. Conversan con las fuentes y las aguas, que a su sola presencia se agitan y revuelven, al tiempo que aumenta el soplo del viento.
Luego se sientan tranquilamente a descansar a la orilla de los arroyos, para retornar a media mañana a su mundo. Pero antes realizan una serie de trabajos benefactores, como cuidar y limpiar las fuentes y arroyos, bendecir los rebaños de los pastores, acariciar y reparar los árboles dañados, enfermos o viejos, limpiando sus grietas o eliminando los daños del algún incendio, en los robles, abedules y castaños.
Cuando anochece, salen de nuevo y marchan hacia el monte, comprobando la hermosura de los campos, satisfechas del trabajo realizado. Finalmente, retornan a sus hogares subterráneos a descansar en lechos brillantes y hermosos.
Es conocida la afición que tienen las hadas a los cánticos y al baile, pero de las anjanas se dice que tan sólo cantan dos canciones: una muy alegre, parecida a una seguidilla de baile, y otra muy triste que parece el lamento de una madre desconsolada.
El instante más propicio para verlas físicamente es mientras están cantando, sobre todo si el cántico coincide con el momento mágico del crepúsculo del amanecer o del atardecer (Robert Kirk comentaba que a las hadas se las puede ver en el intervalo de dos parpadeos).
Una vez al año, el día de Viernes Santo, a todas las anjanas les da un arrebato religioso, vistiendo capas negras y escondiendo sus rubios cabellos bajo pañuelos de color ceniza.
Suelen llevar zapatos de color marrón y vestidos blancos. Tienen la cara igual que las personas, pero con un color más apagado. En primavera cogen flores para confeccionarse unas coronas para decorar sus cabezas y cabellos.
A las Anjanas, también casi siempre se las describe provistas de un cayado o báculo de distintos colores, con los cuales realizan todo tipo de encantos y prodigios. En ocasiones, estos cayados en los que se apoyan para caminar, terminan en una luz o una estrella luminosa en la oscura noche. El báculo suele estar hecho de una madera desconocida y nudosa, aunque a veces se determina que era de espino o de mimbre recogido de la orilla del río. Este bastón siempre lo llevan en la mano derecha.
El distinto color del báculo puede determinar la clase de prodigios que pueden realizar, aunque también puede ser en función del momento o del resto de su vestimenta, pues, como coquetas que son, suele hacer juego su vestido o su capa con el color del cayado. En lo que todas las leyendas están de acuerdo es que con tocar a alguien o a algo con este trozo de madera se producen fenómenos de todo tipo. Lo normal es que sirva para curar enfermedades con sólo tocar el cuerpo de los enfermos, aunque pueden tener otras finalidades.
En una leyenda se dice que si la anjana toca con su vara verde la corona de espinas verdes que lleva sobre su cabeza, ésta se podía transformar en piedra, en árbol, en una joven o en una vieja como a ella se le antojase. Cuando la picaya es azul, sirve para espantar e incluso matar a los lobos y alimañas del campo con sólo rozarlos. La verdad es que no siempre llevan en su mano derecha una picaya, a veces portan una rueca de hilar de color rojo (valle de Herrerías), una campanilla de oro (Ubiarco) o una bolsa de dinero para remediar así las necesidades que encuentran en el camino (Toranzo).
Otro aspecto a reseñar es el de sus ojos, que suelen ser siempre muy profundos y de color negro, aunque en ocasiones se las describe con los ojos verdes, la cara amarilla y capa negra, siendo consideradas como anjanas malas.
Respecto a su vestimenta, aparte de los vestidos o túnicas largas que llevan, es frecuente señalar que tienen una capa que, según la época del año, adopta un color distinto. Para las anjanas de los montes del valle de Herrerías, su capa es del color de la ceniza, y en localidades como Virgen de la Peña, así como en Ruiseñada, su capa es amarilla. No está claro el material de estas capas, pero se describe como de terciopelo o de seda.
En otras leyendas se hace hincapié en lo que pueden vivir, no existiendo acuerdo sobre si son 200 o 400 años lo que permancen sobre la tierra.
Aunque no es muy frecuente, se suele mencionar la presencia de las alas en las anjanas, que de poco les sirven, salvo para volar detrás de las brujas cuando éstas iban a sus conciliábulos en cernégula (Burgos), y así cortarles el camino para que volviesen a sus casas y evitar que hiciesen ningún mal al prójimo.
[+/-] |
Empieza la cuenta atrás... |
Hoy os traigo un nuevo camafeo, con una linda Divinity. Lleva una cinta dorada sobre la frente y unos pequeños pendientes de cristal azul en forma de corazón.
Espero que os guste n_n

Bueno, me voy a seguir cosiendo como una loca para tener un montón de cositas nuevas que mostrar en el mercado medieval del fin de semana ¡¡no falteis!!
¡¡Besazos!!
[+/-] |
Auténticas profesionales |
Dos lindas maestras y una médica que hacen su trabajo a las mil maravillas ¡¡super profesionales!!



¡¡Besos!!
[+/-] |
Faery: Xanas |
Holaaaaaa
Os traigo una nueva camiseta de la colección Faery, en este caso representando a una Xana, un hada asturiana, de la que podeis leer más abajo (os lo recomiendo)

Esta es la ilustración para que la veais mejor (pinchad en ella para ampliar).

Detalle de la etiqueta:

Su apariencia física es de gran belleza y sólo se muestran al amanecer, preferentemente en la noche de San Juan, peinando sus cabellos con peine de oro. Son poseedoras de grandes riquezas y espléndidos ajuares que tienden a secar sobre la hierba.
Las xanas son ninfas o hadas benéficas, vinculadas generalmente a cuevas, fuentes y cauces de los ríos. Tienen aspecto totalmente humano, si bien son pequeñas de estatura, suelen poseer una larguísima cabellera, y son de extraordinaria belleza. Suelen ir desnudas o bien cubiertas con velos y gasas transparentes, o bien visten el traje tradicional asturiano, sus cabellos son largos y brillantes, tienen una belleza excepcional y, según dicen, son cristianas.
Suelen habitar en cuevas y fuentes: en las profundidades de las primeras guardan ellas sus tesoros: por los caños de las fuentes salen ellas al exterior o hacen que salgan ovillos de hilo para poderlos devanar, actividad esta que les gusta en demasía y que suele ser común a casi todas las historias, así como la de danzar en corro con sus compañeras, saltando alegres y contentas mientras cantan, acción con la que enamoran a los pastores o a todo aquel que las escuche. A las puertas de las cuevas, hilan y colocan ellas sus tenderetes con peines, cadejos y tijeras de oro y plata, no se sabe si con el afán de venderlos, por mera ostentación de los tesoros que guardan, o con el fin de llamar la atención de la gente que pase por ahí, a ver si las desencanta. Disfrutan a la vera de los ríos, lavando y peinando sus cabellos.
Se sabe, gracias a ciertas leyendas, que en el fondo de las fuentes que habitan, tienen las xanas un hilillo de oro que no se rompe nunca, y quien lo devane todo él sin soltarlo, al final saca a una xana, desencantada y feliz. Una vez, un afortunado se apoderó de uno de estos hilos y se lanzó al río en su afán de desenrrollarlo, penetrando así, casi sin darse cuenta, en la caverna-palacio de las xanas, pero allí quedó cautivo de los encantos de estas mujeres que supieron agasajarlo, haciéndole renunciar a su libertad. Esto ocurrió una mañana de San Juan, único día en que tal aventura puede acontecer.
Normalmente son personajes benéficos: regalan ovillos de hilo que no se acaban nunca, pagan con alhajas los favores que les hacen y vuelven ricos a los que las desencantan. Sin embargo suele recriminárseles el que cambien a los niños recién nacidos por sus propios hijos, los xaninos, porque ellas no pueden alimentarlos. En todo caso, la mayoría de las historias acaba con la restitución del xanin a la xana por el trato que ha recibido el xanin. En algún caso se llega a afirmar incluso que el motivo del robo no es la crianza del xanin sino su bautizo, lo cual corrobora también el carácter cristiano de la xana.
En algunos lugares de Asturias, principalmente en la zona occidental, se atribuye a las xanas o la formación de fanas o argayos, basándose en la creencia de que cuando finaliza el tiempo del encantamiento se produce un desprendimiento de terreno que arrastra a la encantada con todos sus tesoros hasta el cauce del río más próximo que, finalmente, habrá de conducirla al mar donde tendrá su última morada.
Las xanas son dueñas de fantásticos rebaños de ganado que sacan a pastar en la noche de San Juan y que desaparecen tras ellas por el ojo de la fuente al rayar el alba, custodian fabulosos tesoros que reservan como premio a quien sea capaz de romper su encantamiento, pueden convertirse en formidables serpientes y son forjadoras de linajes de naturaleza divina, como el apellido asturiano de los Miranda, cuya leyenda fue recogida por Tirso de Avilés (1517-1599).
En su obra Armas y linajes de Asturias y antigüedades del Principado, refiere cómo el fundador de la casa de Miranda casó con ” una doncella encantada, en demasía hermosa, y en ciertos días del año se tornaba sierpe, en la cual tuvo un hijo y una hija, y al cabo de algún tiempo supo él cómo tornaba sierpe, y aguardóla y ella por entender que él la había visto en aquella figura, tomó los hijos debajo de los brazos y fuyó y pasando un río acaeció que se le cayó la hija, la cual casó con aquél do vienen los del linaje de Miranda”.
Esta leyenda asturiana entronca con la leyenda francesa del hada Melusina y el señor de Lusignan, compilada por Jean d’Arras en el Roman de Melusine, en la segunda mitad del siglo XIV, en el que Melusina imponía a su marido la condición de no ser vista durante el cual recuperaba su aspecto de serpiente. Pero un día su marido incumple la norma y Melusina se transforma en serpiente alada, mientras que su esposo se retira a un yermo. Según esta leyenda, diversas casas nobles de Francia estarían emparentadas con su linaje. La leyenda melusiniana tuvo amplia difusión en el norte de la península Ibérica a lo largo de la Edad Media, en la que linajes nobiliarios como el de los señores de Vizcaya- según relato del conde de Barcelós en el siglo XIV- se creyeron engendrados a partir de mujeres acuáticas.
Y también durante siglos se creyó que la familia de los Mariños, oriunda de la isla de Lobería (La Coruña), fue engendrada por un marino gallego que pescó una sirena con la que tuvo descendientes que durante generaciones se revelaron como grandes marinos y buenos nadadores.
Asimismo, varias joyas supuestamente procedentes de los tesoros custodiados por las xanas son hoy objeto de culto litúrgico en algunas iglesias asturianas, como los cálices de oro y plata de Santiago de Aguino (Somiedo), Santo Cristo de la Barca (Tineo), LA Virgen de la O en Vidural (Navia), Santa María de Bisecas (Salas), y Santa María de Villanueva (Teberga , las campanas de las iglesias de Genestaza y Pontecastro (Tineo) o el manto que cubre las imágenes de Santa olaya en Bixega (Miranda , y de San Mateo en Monasterio de Hermo (Cangas del Narcea), de los que se dice que fueron cogidos por un lugareño aprovechando el momento en que la xana los sacaba a solear y que, viéndose perseguido por ésta y ya sin escapatoria posible, se salva en el último momento invocando al santo de la parroquia y ofreciéndole la posesión de la prenda robada.
Hay un largo etcétera de relatos-tipo que han poblado desde hace siglos la imaginación y las creencias de nuestros antepasados y que aún hoy- lejos de ser el eco fosilizado de un pasado remoto y precristiano- se manifiestan como creencia viva y actualizada en múltiples variantes locales que se extienden por toda Asturias.
[+/-] |
Nos vamos al medievo ^___^ |
¿Cómo llevais el veranito? Espero que seais más afortunadas que yo y esteis disfrutando de vuestras vacaiones en algún sitio chulo.
Yo me voy corriendo a seguir preparando cositas para mi primer mercado medieval, al que me ha invitado Silvia, de El Mundo del Chibolo. Así que allí estaremos las dos con nuestras cositas ^__^ Os esperamos los días 27, 28 y 29 en Alaquás, Valencia.

Aquí os dejo con una nueva Divinity broche/colgante. 13€

¡¡Besitoooos!!
[+/-] |
Orejitas con estilo... |
Se trata de estos pendientes, realizados en plástico termorretráctil, con un motivo de estilo art nouveau, que es uno de mis estilos artísticos favoritos.
Estoy realizando nuevos modelos, así que espero enseñároslos enseguida.
Mod. 1 (8€)

¡¡Que tengais un feliz martes!!
[+/-] |
Faery: Dones d'aigua |
Para empezar bien la semana os voy a enseñar un nuevo proyecto que estoy realizando poco a poco, con mucha ilusión.
Se trata de una serie de camisetas pintadas a mano, con una temática muy especial.
Como sabeis, (y si no lo sabeis, os informo, jeje) soy una apasionada de la mitología, el folklore y los seres fantásticos, así que he empezado esta serie, que he titulado Faery, ya que en cada una de las camisetas represento un hada en particular, especialmente hadas españolas, aunque también algunas de otras mitologías. Y digo hadas en particular porque, cada una de ellas tiene sus características propias, como vais a poder leer.
Cada camiseta es única, no se realizan bajo pedido, únicamente las existentes en stock, y están disponibles en diferentes tallas y colores, tanto en manga corta como en tirantes (es decir, cada modelo está disponible únicamente en una talla, modelo y color).
Tienen un precio único de 22€ y están pintadas a mano con pintura especial para tela.

Está pintado con pintura metalizada en color cobre, sobre una camiseta blanca de manga corta, talla mediana.

Detalle de la etiqueta:

En el folclor catalán son muy frecuentes las alusiones a las denominadas gojas, alojas o dones d'aigua, según la zona en la que sean vistas.
Estos elementales viven en el reino de las aguas dulces: en lagos, fuentes y estanques, aunque en ocasiones pueden habitar en cuevas próximas a los citados lugares. Para Joan Amades, son muy hermosas, usan vestidos de una riqueza sorprendente, llevan en medio de la frente una estrella que deslumbra a todo el mundo que las ve y van rodeadas de preciosas alas de variados colores que las ayudan a ser más bellas y seductoras (es importante reseñar este aspecto de las alas, pues sus referencias son muy escasas en el folclore español, con la salvedad de algunas anjanas cántabras).
Poseen lujosos palacios construidos en oro y plata, y sus vestidos o cualquiera de sus prendas tienen una rara virtud: conceden la felicidad a quien los posee, como fue el caso de una campesina embarazada que, al ver una fiesta de alojas -algo reservado a muy pocos mortales- tuvo a su hijo de forma prematura. Las alojas envolvieron al recién nacido en pañales mágicos, siendo entonces el destino del mismo de lo más halagüeño.
La mayor parte del tiempo lo pasan en lo más profundo del bosque, pero sin alejarse demasiado de sus lagos o sus estanques. Están danzando rítmicamente, jugando, tendiendo la colada o peinando sus largas cabelleras con peines de oro.
En las noches de luna llena hilan lino o lavan sus propias ropas, y los golpes de sus palas de madera resuenan en la distancia, pudiendo oírse en toda la comarca, por lo que, en parte, se las puede equiparar con las lavanderas de la mitología del Cantábrico.
En el Llac de Banyoles, mítico y fantástico por varias razones, se asegura que existe un hermoso palacio de cristal sumergido, donde, en las noches de luna llena, a las doce en punto salen a la superficie las bellas muchachas que lo habitan (semejantes a las ondinas clásicas), con objeto de beneficiarse de la energía magnética del plenilunio y de la fuerza vivificadora de su pálida luz, así como para poder contemplar su hermoso rostro reflejado en las aguas del lago.
Estas muchachas espectrales tienen una gran capacidad para captar la atención de los pocos mirones que a esas horas pasean por las orillas del lago. Primero los atraen con sus cánticos fascinadores y después, con finos velos, los atrapan y arrastran al fondo de las aguas, llevándolos, en un mortal abrazo, a su palacio de cristal.
En cualquier caso, no es fácil alcanzar la morada de estas fascinantes ninfas. Una leyenda asegura que tan sólo podían penetrar en su fantástica morada aquellos hombres que previamente habían renunciado a volver a su mundo...
En el Pirineo occidental catalán se han localizado tradiciones sobre hadas o encantades en en valle de Cardós (Pallars Sobirà), en concreto en las cuevas de la montaña Pui Tabaca, y en el Pirineo oriental se señalan principalmente los estanques de Carança y Lanós como lugares habitados por las gojes. Las personas que se acercan al lago de Lanós, en la comarca de la Cerdanya, saben que no se deben aproximar mucho pues en días, sean éstos sagrados, de niebla o tormenta, es peligroso asomarse a este lago de la vertiente cercana del Carlit, y especialmente si son hombres, porque en el fondo del Lanós viven unas "dones d'aigua de l'estany" que les pueden encantar.
Estas damas del agua tienen a una reina que en su día fue una doncella de una casa de payés del vecino Canigó. Se enamoró locamente de un joven del pueblo de Enveig (hoy francés). La muchacha del Canigó le dijo al mozo que le llevaría al fondo del lago para casarse en su palacio de agua y cristal, pero que durante el viaje a las profundidades no debería mirar hacia atrás ya que, de hacerlo, quedaría encantado en forma de piedra, a la par que ella también sufriría las consecuencias, quedándose prisionera eternamente de las heladas aguas del lago. Ya se pueden imaginar lo que ocurrió: aún están allí, uno para ser contemplado, y la otra para seguir seduciendo eternamente a todo mortal que se ponga a su alcance.
[+/-] |
Divinity busca dueña |
Aunque no se aprecia muy bien en la foto, la cadena es un color verde precioso.

Ésta y muchas más están disponibles en nuestro puento de venta "Ágora", en Tarragona, y a través del e-mail.
También quería anunciaros que a partir del 13 de septiembre encontrareis nuestras creaciones en una nueva tienda, esta vez en Barcelona, llamada "Artama", en la calle Llenguadoc, 46.
El día 10 es la inauguración, así que si andais cerca aprovechad, habrá cosas preciosas de muchas creadoras. También podeis acceder a la tienda online aquí.
¡¡Besitos!!
[+/-] |
Más y más Divinitys |
Miden unos 7cm. de diámetro, aproximadamente.
Son totalmente personalizables, así que podeis pedir por esa boquita ^__^

¡¡Muy pronto nuevos modelos!!
[+/-] |
Ya están completos |
Estos son los camafeos de papel y fieltro, que como sabeis son broches además de colgantes.
Cada uno lleva la cadena de un color, como podeis ver, azul cielo, negro, rosa, plata y oro viejo.





Si os interesa alguno, podeis encontrarlos en nuestra tienda en Tarragona, Ágora, o escribiéndome a divinity_ba@hotmail.com
¡¡Besitos!!
[+/-] |
¡Van contigo! |
Como sabeis, estoy probando nuevos materiales.
En esta ocasión os traigo mis primeras creaciones en plástico termorretráctil.
La verdad es que es un material que me gusta, porque es fácil de usar y da unos resultados bastante buenos.
Así que aquí teneis a estas cuatro Divinitys, para colgar del móvil, llaves, o lo que querais.
Las teneis disponibles en Ágora (Tarragona) o a través de e-mail. (3€/unidad)

Pronto os enseñaré más cositas que he hecho con este plástico tan chulo ^__^
¡¡Besitos!!